lunes, 19 de marzo de 2012

TREN Y LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL AULA

MATERIALES


  • Bloques de madera
  • Cáncamos
  • Pintura
  • Pinceles
  • Cinta adhesiva
  • Colbón


HERRAMIENTAS
  •  Prensas
  • Sierra de banco
  • Colillaodra
  • Gafas de protección
  • Lija




 Pensé  que en medio de tanta obligación y atiborramiento de tareas, la confección de este tren sería una cosa de improvisación más que de dedicación, y al final, fuel algo de los dos. Debo admitir que en ocasiones me irrita hacer las cosas de esta forma, a la carrera, sin una reflexión suficiente sobre el trabajo, por salir del paso, por ser una simple tarea. Eso, que la confección de esta pieza hubiese sido algo más trascendental, pero al ser cosa de unos cinco días, exagerando, en los que la demanda de tiempo reduce las horas de reposo, siento que doy por dar y no que doy por gusto, lo hago, pero me da igual.


 La confección fue surgiendo poco a poco. Empecé pensando que el tren sería aguzado, o almenos extraño, innovador, más cerca de la realidad que del pasado. Entonces pensé en los cortes diagonales, propios del triángulo que dan dinamismo y versatilidad a la forma. Así fue que decidí hacer de este modelo una derivación de los trenes modernos que  pivilegian la aerodinámica a la opulencia o magnifiscencia, y  que además funcionan con ruedas pequeñas o incluso con tecnologías como la levitación magnética.


 Estaba en la capacidad de hacer algo por el estilo, es decir, tengo los medios, sin embargo, debo admitir que conseguí ayuda de mi padre que es el maestro en el manejo de estas herramientas ( que gracias a él tengo mis dedos completos). Debo decir sin duda que este es su pasatiempo más conservado y al que le dedica más dinero y tiempo, quizá esté pensando en vivir de él algún día, no sé, lo que sí sé es que a él se le da muy bien y su ayuda me resultó muy útil para realizar aquellos cortes diagonales de la cabeza del tren.


 Mientras cortaba y pegaba, mi mente no se mantenía  tranquila, así que tomaba un libro y leía, sobre todo a Erasmo de Rotterdam, en el marco de un trabajo de la universidad; me agrada la forma en que escribe el elogio de la locura, o bueno, la traducción que tengo en mis manos del español del siglo XVI. Debo decir que en esos tiempos no se sabía si estar loco era mejor que estar cuerdo, o si la locura era una especie de privilegio sagrado dado a algunos filósofos o necios. Paso a paso se llega a los cambios del  término en los siglos, de una locura positiva se pasa a la agresividad, a comportamientos misteriosos, a deambulaciones mágicas, a señalamientos, a reclutamiento, a exclusión, a soledad, a pildoras y finalmente a olvido y muerte. ¿Qué será de la locura en este siglo XXI?...


 Una vez cortados y lijados los bloques. Se comienza a pintar la base sobre la que irá la pintura, es decir, se comienza a pintar de blanco.








 Después de pintar de color blanco los bloques y de lijarlos de nuevo. Se da paso a una de las partes más demoradas del proyecto, es decir, la técnica del enmascarado. Esta consiste en delimitar capas con cinta pegante, de enmascarar, que resultan ser un límite para los brochasos imperfectos, apenas para decorar con elegancia  y simetría, a un tren simétrico.




 El tren va tomando forma, como también mi preocupación por los papeles que me esperan encima de mi escritorio.






 Al ir poniendo las partes finales, y con esa extraña sensación que nos avisa la falta de detalles, fue terminado el tren con exito, y sinceramente no puedo decir qué sentí haciendo el tren porque el tiempo no me permitió idealizarlo del todo. Fue difícil mientras hacía otro tipo de cosas, mientras lo hacía  y me ocupaba de asuntos hogareños, miraba archivos, retocaba dispositivas, escogía fotos, leía , escribía, hablaba... es muy probable que el tren me hubiese despertado la vena de la hiperactividad, más de lo que ya está despierta, me sentí muy productivo este fin de semana y eso me da una gran satisfacción. Me queda por decir que los colores mismos no fueron escogidos dentro de una alta gama, sino que se seleccionaron de un abanico muy restringiso de ellos. Sin embargo, le dio la fuerza de la espontaneidad.




LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL AULA


     Las conductas de los estudiantes están determinadas por sus reacciones ante los acontecimientos de la clase, ya sean las palabras del docente o las de ellos mismos. Cualquiera de las reacciones de los individuos orgánicos están condicionadas por tres elementos según Vygotsky (2001) que constituyen también momentos de atención, el primero es la etapa sensorial, que es el momento en que el estudiante recibe el estímulo externo que excita sus sentidos; el segundo momento es denominado  acción, redondeando el término general que es un proceso en el cual la excitación anterior se estimula y genera una respuesta externa en forma de movimiento, y el tercer momento es llamado motor que es en sí el resultado de la acción que se realiza.

     Ante esta panorámica, Vygotsky dice que el elemento pedagógico y psicológico que tal vez canalice y disminuya las reacciones hacia cualquier tipo de distractor, y que cree así una atmósfera de esparcimiento y distracción es el juego. Puede que suene un tanto contradictorio ya que se suele pensar que el juego mismo es una forma de distracción, sin sentido cognitivo alguno, pero el juego hace parte de las culturas, parte de una condición humana inherente que en efecto ayuda al sujeto a conocer significativamente por su cualidad  experiencial, es más, el juego debe apelar a un sentimiento muy importante que es la empatía, y para que haya empatía debe existir cierto afecto, debe existir afinidad entre los participantes, este sentimiento es destacado por Humberto Maturana (2003) en su libro amor y juego, él nos dice: “Si el punto de partida de la humanización fue el espacio relacional amoroso, su carencia, las dificultades de armonía y sintonía emocional entre padres e hijos y entre los mismos jóvenes acarrea trastornos físicos y emocionales, por lo tanto recae en el aprendizaje”. La ausencia de esa empatía, de ese amor al que nos acerca el juego en las primeras etapas de la vida puede llevar a los estudiantes a crear trastornos mentales que en efecto  generan desviaciones en la formación del sujeto, este se deforma como ciudadano y  en el peor de los casos podría significar un riesgo para sus compañeros. Es por esto que, un juego bien aplicado significará también una descarga de energía acumulada que ya no tendrá cabida en el momento de la clase, reduciendo considerablemente aquellos movimientos a los que los sentidos se ven expuestos por la acumulación de energía tales como, retozos, chasquidos, juegos de manos, búsqueda de miradas, muecas etc., el juego es entonces una necesidad vital que permite la regulación de la energía y permite que el estudiante esté más concentrado, menos ocioso, con una conducta más adecuada en el aula de clase.

     La cuestión de si el juego es una actividad inútil o no, está en cómo el maestro lo dirija, es decir, si va simplemente a dejar a sus estudiantes vagar por la cancha y  jugar a su voluntad para que de esa manera liberen la energía, o si va a pensar su estrategia para hacer de la lúdica  parte de su clase y como tal parte de un programa en beneficio de las competencias. Se recuerda en este sentido la enseñanza lúdica, la danza, el teatro, el canto, que constituyen una canalización de la energía con miras a desempeños, además cada una de estas actividades incluye el desarrollo de las competencias comunicativas y en efecto, esta actividad recoge casi todas las funciones del lenguaje que estipula Halliday:

“(a) la interaccional que se utiliza para formar las relaciones sociales con otros miembros de la comunidad. (b) la instrumental que es la capacidad que el hombre usa para la resolución de problemas por medio de lenguaje, uso de la lógica, de analogía, interpretaciones. (c) la personal, como ella misma lo dice, es la capacidad para entablar reflexiones sobre uno mismo y poder expresar la personalidad que nos invade. (d) la función regulatoria nos ayuda en el manejo del control, el manejo que tenemos de nuestros actos, de nuestros sentimientos y que también, en el caso de trabajo en grupo, funciona para regular el comportamiento de los compañeros. (e) La función Heurística que es la encargada de fomentar la exploración en los actos académicos y, en el juego, el interés por participar él de forma activa. (f) la función imaginativa se usa sobre todo en los juegos de representación y de rol en donde el estudiante debe imaginarse un contexto en el cual está inmerso su personaje y en la representación, la manera en como él conoce la realidad que lo circunda. (g) Y por último la función informativa que permite debatir y comunicar actividades e información en general”. (Halliday, M. 1975. p. 5)

     Estas funciones sociales del lenguaje se ven reflejadas en el juego, en el teatro por ejemplo entraría a hacer parte de un desarrollo muy completo de las capacidades lingüísticas de los estudiantes, el manejo de la prosodia, el lenguaje gestual y el manejo del cuerpo, el desarrollo discursivo, la práctica de la lectura y el acercamiento con medios literarios, todos hacen parte de las competencias del lenguaje llevadas a un campo lúdico con una doble finalidad, por un lado calmar aquellos cuerpos llenos de energía y regular sus impulsos y por otro educar desde una perspectiva práctica con resultados que saltan a la vista.

     Otra de las virtudes del juego que resalta Vygotsky es que el juego puede ser reglado, “es un sistema racional y adecuado, planificado, socialmente coordinado, subordinado a ciertas reglas” (Vygotsky, 2001. p. 163). Con esto ya se corrobora que el juego maneja una evidente analogía con el gasto energético, la imposición de reglas y la advertencia por su violación. El juego encierra un universo entero de posibilidades que el maestro debe conocer y poner en práctica para sacar su cátedra de la monotonía y proporcionar a sus estudiantes una nueva visión del conocimiento.




  • Halliday, M. (1975) Learning how to mean: Explorations in the development of language. London: Edward Arnold. En: Vázquez, Elia. Gonzáles, Lizzie. Comprensiendo como el desarrollo de las funciones básicas del lenguaje contribuye al aprendizaje de un segundo idioma. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/580Vazquez.PDF 7 de junio de 2011
  • Humberto Maturana. (2003) “Amor y juego” J.C. SÁEZ editor. Citado por: Buigues, Paco.  De la biología del amor a la pedagogía del afecto. Recuperado de: findpdf.net/.../books-about-amor-y-juego-humberto-maturana-free-download.html. El 7 de junio de 2011.
  • Vigotski, Liev Semionovich. Psicología pedagógica. Argentina. Aique grupo editorial. 2001.

TÉCNICAS VISUALES



FRAGMENTACIÓN


ACTIVIDAD


ASIMETRÍA


SIMETRÍA



ESPONTANEIDAD



EXAGERACIÓN


INESTABILIDAD


IRREGULARIDAD



NEUTRALIDAD



PASIVIDAD


PREDICCIÓN


PROFUSIÓN



REGULARIDAD


SIMETRÍA



SIMPLICIDAD



SUTILEZA



UNIDAD